A lo largo del tiempo la tecnología en el mercado de las baterías ha avanzado considerablemente al igual que sus aplicaciones, sin embargo el tiempo también nos ha dado la posibilidad de identificar que sustancias o materiales usados en estas baterías pueden llegar a ser nocivos ya sea para el medio ambiente o para la salud de la población, es por esto que el gobierno de México constantemente busca regular la venta y manejo de estos productos, por lo que en esta publicación vamos a explicar las principales regulaciones que hay alrededor de las baterías de plomo – ácido hasta el día de hoy.

 

Regulaciones para la venta de baterías en México

 

Las regulaciones que existen el día de hoy para la venta de baterías de plomo – ácido en México están basadas en la categorización de las mismas a partir de sus componentes, tecnología, sistema electroquímico y en especial los limites permitidos de mercurio y Cadmio.

La clasificación se basa en la descripción exacta de los siguientes términos

Batería

Es la unión de dos o más pilas que componen un solo elemento o paquete, para efecto de esta Norma Oficial Mexicana se consideran a las pilas y baterías con el genérico «PILAS».

Designación (tipo de pila)

La designación de las pilas eléctricas se basa en sus parámetros y en su sistema electroquímico al igual que sus variantes, si éstas fueran necesarias.

Pilas

Dispositivos que convierten la energía química en energía eléctrica, ya sea de forma individual o en batería.

Pila de botón

Aquella pila o batería con perfil circular en la cual el diámetro es mayor a su altura.

Pilas alcalinas

Son aquellas que su tecnología de construcción requiere un cátodo de dióxido de manganeso y un ánodo es de zinc y como el electrolito de hidróxido de potasio, el cual es alcalino.

Pilas alcalinas miniatura o de dióxido de manganeso

Son aquellas que su tecnología de construcción requiere un cátodo de dióxido de manganeso y son de forma de pilas de botón, y en ocasiones se apilan para formar una pila prismática.

Pilas de carbón-zinc

Son aquellas que su tecnología de construcción requiere un cátodo de dióxido de manganeso, un ánodo de zinc, cloruro de zinc o cloruro de amonio como electrolito y un electrodo de carbón.

Pilas óxido de Mercurio

Son aquellas cuya tecnología de construcción requiere de un cátodo de óxido de Mercurio.

Pilas óxido de plata

Son aquellas cuya tecnología de construcción requiere de un cátodo de óxido de plata.

Pilas primarias

Aquellas que su vida útil termina una vez que su carga eléctrica acaba y no pueden ser recargadas debido a su proceso irreversible para continuar su uso; comúnmente conocidas como no recargables.

Pilas zinc-aire

Son aquellas pilas de botón, con un ánodo de zinc y que su funcionamiento comienza al contacto de éste con el oxígeno del aire, también son conocidas como pilas auditivas.

Preenvasado

Proceso en virtud del cual un producto es colocado en un envase de cualquier naturaleza, sin encontrarse presente el consumidor, y la cantidad de producto contenida en el envase no puede ser alterada a menos que éste sea abierto o modificado.

Envase

Cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenido el producto para su venta al consumidor.

La clasificación de estas pilas y/o baterías de acuerdo a sus sistemas electroquímicos es la siguiente, es de suma importancia entender que ninguna batería que cuente con un sistema electroquímico fuera de esta tabla esta permitida de comercializar en México.

Designación

IEC

Designación

común

Sistema

electroquímico

Geometría
LR1 N Alcalina Cilíndrica
R1 N Carbón-Zinc Cilíndrica
LR03 AAA Alcalina Cilíndrica
R03 AAA Carbón-Zinc Cilíndrica
LR6 AA Alcalina Cilíndrica
R6P AA Carbón-Zinc Cilíndrica
R6S AA Carbón-Zinc Cilíndrica
LR9 Alcalina Botón
LR14 C Alcalina Cilíndrica
R14P C Carbón-Zinc Cilíndrica
R14S C Carbón-Zinc Cilíndrica
LR20 D Alcalina Cilíndrica
R20P D Carbón-Zinc Cilíndrica
R20S D Carbón-Zinc Cilíndrica
6F22 9V Carbón-Zinc Prismática
6LR61 9V Alcalina Prismática
6LP3146 9V, 6LF22 Alcalina Prismática
4LR25X Linterna Alcalina Prismática
4LR25-2 Linterna Alcalina Prismática

Designación

IEC

Designación

común

Sistema

electroquímico

Geometría
LR44 A76 Alcalina Botón
PR41 312 Zinc-Aire Botón
PR44 675 Zinc-Aire Botón
SR44 303, 357 Óxido de Plata Botón
PR48 13 Zinc-Aire Botón
SR48 309, 393 Óxido de Plata Botón
LR53 Alcalina Botón
LR54 189, LR1130 Alcalina Botón
SR54 389, 390, SR1130 Óxido de Plata Botón
LR55 191 Alcalina Botón
SR55 381, 391 Óxido de Plata Botón
SR57 395, 399, SR927 Óxido de Plata Botón
SR58 361, 362, SR721 Óxido de Plata Botón
SR59 396, 397, SR726 Óxido de Plata Botón
SR60 363, 364, SR621 Óxido de Plata Botón
SR62 SR516 Óxido de Plata Botón
SR63 379, SR521 Óxido de Plata Botón
SR64 SR527 Óxido de Plata Botón
SR65 SR616 Óxido de Plata Botón

Limites máximos permitidos por unidad de pilas

 

Actualmente los limites máximos permitidos para una unidad de pila es 0,0005% de Mercurio en peso y el 0,0020% de Cadmio en peso, esto debido a que se ha descubierto que el mercurio es un elemento sumamente toxico para el sistema nervioso central y periférico, estar expuesto a grandes cantidades del mismo puede causar la muerte, por otra parte, el cadmio puede ser nocivo para los pulmones y riñones.

 

Tabla de categorización de residuos en pilas

Tipo de residuo

Primaria o desechable Secundaria o recargable
Residuo de manejo especial
  • Pilas alcalinas Pilas de níquel-metal hidruro
  • Pilas de carbón-zinc Pilas de ion-litio
  • Pilas zinc-aire
  • Pilas de litio
  • Pilas de níquel-metal hidruro
  • Pilas de ion-litio
  • Pilas de litio con polímero
Residuo peligroso
  • Pilas óxido de mercurio Pilas de níquel-cadmio
  • Pilas zinc-óxido de plata
  • Pilas de níquel-cadmio

Recomendaciones emitidas por el gobierno de México para el manejo de baterías al consumidor

 

  • Comprar pilas en el mercado formal y no consumir pilas sin marcas o especificaciones.
  • Identificar en qué tipo de residuos se convertirán las pilas consumidas, una vez que éstas sean desechadas.
  • Adquirir pilas recargables y, de preferencia, con tecnología que no se convierta en un residuo peligroso.
  • Seguir las instrucciones que aparecen en los empaques.
  • Retirar las pilas de los aparatos eléctricos y electrónicos, cuando éstos no se estén utilizando, con el fin de evitar que éstas se descarguen de manera innecesaria o que presenten escurrimientos.
  • En caso de que no se cuente con información respecto del tipo de tecnología de las pilas o si ésta no es lo suficientemente clara, por principio precautorio, considerar que son residuos peligrosos.
  • Participar en las campañas de manejo de residuos de pilas que organicen los distintos órdenes de gobierno, así como los productores, importadores, distribuidores y comercializadores de las mismas.
  • Solicitar junto con otros consumidores finales, de manera consciente, educada, organizada, informada y estratégica, que los involucrados en las cadenas de valor de las pilas cumplan con las responsabilidades que les corresponde asumir en torno al manejo integral de éstas como residuos.
  • En caso de que las pilas presenten escurrimientos de material fuera de la carcasa, éstas se deben manejar con precaución, evitando que exista contacto con la piel y con otros materiales.
  • Reducir el uso de aparatos que utilicen baterías
  • No depositarlas en tiraderos a cielo abierto, lotes baldíos y cuerpos de agua
  • No quemarlas ni desarmarlas
  • No mezclar los residuos de pilas con otros tipos de residuos.

Es importante entender que con el cumplimiento de estas recomendaciones se facilita la separación de los componentes peligrosos y del material que puede ser reciclado, ayudando así a disminuir la huella ecológica que el uso de las baterías deja en el país y protegiendo la salud de la población.

Bibliografía

 

Resolución 257 del CONAMA, 30 junio de 1999. El Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), en el uso de las atribuciones y competencias que le son conferidas por la ley No. 6938 del 31 de agosto de 1981 y por el decreto No. 99274 del 6 de junio de 1990 y conforme a lo dispuesto en su Reglamento Interno y considerando los impactos negativos causados al medio ambiente por la eliminación inadecuada de pilas usadas. [consulta: 11 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.mma.gov.br/port/conama/res/res99/res25799.html

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-212-SCFI-2016, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5465033&fecha=12/12/2016#gsc.tab=0

GUÍA PARA EL CONSUMO Y MANEJO SUSTENTABLE DE PILAS, SEMARNAT, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300512/Gu_a_para_el_consumo_sustentable_de_pilas.pdf

 

 

Girl in a jacket
  Llámanos
  Mapa